INTRODUCCIÓN
El artículo 13 de la Norma para el Aseguramiento de la Calidad de la Información Estadística y Geográfica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Norma) estipula que, para evaluar la calidad de la Información Estadística y Geográfica, las Unidades Administrativas, como mínimo, deberán calcular los indicadores de calidad y aplicar las metodologías de evaluación en los términos y periodicidad aprobados por el Comité. De acuerdo con el artículo 18 de la citada Norma, las Unidades Administrativas informarán al Comité los resultados de los indicadores y evaluaciones aplicados a los Procesos de Producción a su cargo, los cuales serán integrados en el Informe Anual de Resultados del Comité.
Considerando lo anterior y, para efectos de las atribuciones del Comité conforme al artículo 26 fracción IV de la Norma, se presenta la información del siguiente indicador de calidad.
1. MARCO DE REFERENCIA DEL INDICADOR
1.1 Nombre del indicador
Revisión de Consistencia Topológica.
1.2 Acuerdos del CoAC mediante los cuales fue aprobado el indicador:
Acuerdo CAC- 004/03/2017 en la tercera sesión del 2017 del Comité de Aseguramiento de la Calidad.
1.3 Fecha de inicio para reportar el indicador:
La validación de la consistencia topológica se realiza actualmente, así que el cálculo del indicador puede ser calculado de forma automática. A partir de 2018 se iniciará la publicación del indicador en los metadatos.
Veracidad (precisión y confiabilidad)
1.5 Uso previsto del indicador:
Este indicador es de uso combinado. Se considera de esta manera debido a que los procedimientos de verificación cuya aplicación se revisan con este indicador se deben realizar durante el proceso de producción y el indicador se pone a disposición en los metadatos del conjunto de datos. La revisión de consistencia topológica es una aplicación necesaria en los trabajos de control de calidad durante las etapas de extracción e integración de información a Base de Datos. Este indicador permitirá observar que se haya aplicado esta revisión y, por lo tanto, garantice un apego a las especificaciones del producto. Durante las etapas de extracción e integración, la detección de situaciones topológicas inconsistentes permite su corrección, dado que el producto terminado no debe tener inconsistencias de este tipo. También puede ayudar a identificar patrones o regularidades; por ejemplo, que la mayoría de estos casos se presenta en rasgos geográficos con geometrías de trazos muy detallados como curvas de nivel, cuerpos de agua, áreas de cultivo o vialidades; así se pueden buscar las causas de ello y diseñar procedimientos de prevención adecuados.
1.6 Fuentes de la metodología y/o estándares utilizados en el cálculo del indicador:
1.7 Persona(s) participante(s) en la integración de la ficha del indicador:
Unidad Administrativa o Grupo de trabajo.- Grupo de trabajo para la definición de indicadores de precisión para información geográfica.
Fabián García Montaño, subdirector de Planeación, Análisis y Evaluación. DGGMA.
María Loreto Edit López Veloz. jefa de departamento de Modelado de Base de Datos. DGGMA.
1.8 Medios de difusión:
1.9 Fecha de integración de la ficha:
16/10/2017. (Con base a la entrada en vigor de la NTPPIEG, se ajustaron algunos conceptos dentro de la ficha del indicador, los cuales no alteran en ningún sentido los aspectos técnicos del mismo; Dichos ajustes se aplicaron con fecha del 17/11/2021).
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL INDICADOR
2.1 Ámbito de aplicación:
Proceso de generación de información topográfica, levantamientos geodésicos, proceso de generación de información de recursos naturales y procesamiento de imágenes del territorio.
2.2 Objetivo del indicador:
Verificar si se realizó la revisión de consistencia topológica en temas con información geográfica con una estructura vectorial. Esta revisión implicará realizar correcciones a las situaciones de inconsistencia detectadas o llevar a cabo una justificación. La revisión de consistencia topológica contempla llevar a cabo diferentes procedimientos de verificación en los conjuntos de datos para detectar inconsistencias, como por ejemplo: autointersecciones no válidas, conexiones omitidas entre rasgos geográficos, comparticiones omitidas entre rasgos geográficos, traslapes entre rasgos geográficos, áreas complejas mal formadas, rasgos geográficos duplicados, entre otras. Los errores en topología son resultado del trazo o edición de un rasgo que viole la especificación definida en el diccionario de datos del tema. Los rasgos geográficos que pueden contar con este tipo de inconsistencia son aquellos con representación de punto, línea o polígono. Estas situaciones de inconsistencia constituyen una infracción a las reglas de la topología.
2.3 Periodicidad:
Este indicador se reportará por cada conjunto de datos que pertenece a un proceso/producto y se calculará durante el proceso de producción del conjunto de datos cada vez que sea necesaria una revisión de consistencia topológica (verificación del cumplimiento de las diversas reglas topológicas) durante el proceso de producción. Dado que depende del número de inconsistencias topológicas no válidas encontradas, la revisión incluye un proceso de verificación iterativo en la que en la última iteración todas las inconsistencias han sido eliminadas o justificadas.
2.4 Tiempo límite para el reporte del indicador:
Este indicador se reportará cuando se integre el conjunto de datos a la Base de Datos Geográfica de Explotación - Consulta y se hará a través de los metadatos.
2.5 Periodo de referencia o ámbito de aplicación:
Este indicador se calculará para cada uno de los conjuntos de datos que conforman el proceso/ producto. De tal manera que al poner a disposición el proceso/producto se reflejarán en los metadatos si se cumple o no con el indicador definido.
2.6 Definiciones o conceptos relevantes:
En términos generales, el proceso de revisión contempla los siguientes pasos:
1) Cada conjunto de datos que se integra a la base de datos de producción entra al proceso de verificación.
2) De acuerdo al proceso/producto se establece una tolerancia de verificación por cada revisión.
3) La tolerancia de cada proceso/producto se especificará en los metadatos de cada producto.
4) Se lleva a cabo la verificación de todos los rasgos geográficos del conjunto de datos en forma automatizada.
5) Se obtienen resultados y se verifican por parte del productor, para poder corregirlos o justificarlos.
6) Al final se determina por conjunto de datos el número de situaciones de inconsistencias topológicas por tipo de revisión corregidas y/o justificadas.
2.7 Fórmula de cálculo:
2.8 Parámetro de interés
Desviación
2.9 Fuentes de información del indicador
Toda la información proviene del producto. La tolerancia se define en la documentación de especificaciones técnicas del proceso/producto y se implementa en el sistema que automatiza los diferentes procedimientos de verificación para cada producto.
2.10 Nivel de agregación
Este indicador puede aplicarse a cualquier programa que cuente con estructura vectorial.
2.11 Observaciones y/o especificaciones técnicas
Es un indicador dicotómico que permite verificar si se realizó la revisión topológica en el producto.
El metadato deberá contener la siguiente información:
1) Tolerancia usada para detectar las inconsistencias.
2) Número de inconsistencias topológicas por tipo de verificación presentes en los rasgos geográficos que componen los conjuntos de datos vectoriales al inicio del proceso de revisión.
3) Número de inconsistencias topológicas por tipo de verificación que tienen una justificación.
2.12 Valores de referencia o estándar de calidad utilizado
Los valores de referencia se definirán como SI o NO cumple, dependiendo del valor del indicador 1 o 0, respectivamente. Se espera que el valor del indicador sea 1.